





Molcajetes y Metates
San Lucas Evangelista, Jalisco
Estas herramientas de la cocina han sido parte de la gastronomía mexicana desde nuestros ancestros. Sorprendentemente no sólo se utilizan para cocinar, también se utilizan para moler plantas medicinales y moler la materia prima para poder crear el color de algunas artesanías. Prácticamente fueron los primeros morteros, licuadoras y rodillos de la cultura mexicana. El sabor de los platillos cambia cuando los ingredientes fueron preparados en el molcajete y metate. El sabor de las salsas de molcajete es algo espectacular. Los artesanos han ido puliendo la técnica y creando diferentes piezas que ya no sólo son el molcajete y metate, como los son: caballitos, macetas, tablas y platos. Trabajar la piedra requiere de fuerza y destreza, ya que un golpe en falso puede causar la ruptura de una pieza a la que se le invierte mucho tiempo y energía para ser elaborada.
Limitantes
- Cuando se solicitan piezas muy grandes, hay que tener en cuenta el peso.
- Existe sólo el color natural de la piedra
- La piedra, por su naturaleza, es porosa.
- Las medidas ancho y largo se miden en pulgadas, la altura en centímetros.
Cuidados
- Al ser piedra, si se coloca encima de una superficie delicada, se puede rayar la superficie. Sugerimos tener cuidado con esto.
- Sugerimos curar la piedra cuando será utilizada par alimentos.
Cómo curar
1. Enjuagar con abundante agua y con una escobeta tallar dentro del molcajete.
2. Tomar un puñado de arroz crudo, colocarlo dentro del molcajete triturar con el tejolote (mazo que viene con el molcajete).
3. Cubrir toda el área en donde la comida tendrá contacto, tratando de cubrir cada hoyo.
4. Realizar este proceso hasta que todo el arroz esté molido y salga blanco, mientras siga saliendo de otro color hay que continuar con el proceso. Si es necesario hay que tirar el arroz y poner arroz nuevo hasta que estas especificaciones se cumplan.
5. Enjuagar con agua, sin escobeta y está listo para usar.
Ciclo de vida
Las piezas de piedra de basalto están pensadas para –con los cuidados adecuados– durar toda una vida. Sin embargo, si se llegan a romper o dañar, recomendamos algunas formas responsables para reutilizar o reciclar los residuos:
- Los morteros y molcajetes rotos pueden unirse por medio de un mecate o cuerda y ser utilizados como maceteros.
- También pueden colocarse las partes pequeñas o medianas al fondo de macetas para favorecer el drenaje del sustrato