Alfarería: Barro y Cerámica

  • Cerámica en media temperatura

    Cerámica en media temperatura

    tekiti_experiencias_mexicanas_artesanias_mexico_ceramica_media_temperatura_02
    tekiti_experiencias_mexicanas_artesanias_mexico_ceramica_media_temperatura_03

    Cerámica en media temperatura

    Dolores Hidalgo, Guanajuato

    Sergio tiene su taller de en Dolores Hidalgo, en el que trabaja junto con otros artesanos haciendo piezas con un detalle espectacular. En la cerámica artesanal cada pieza es elaborada 100% a mano y cada artesano moldea y decora las piezas una por una. Además de la técnica típica de Talavera, se han podido especializar en diferentes acabados y uso de los materiales.

    La pasta es industrial, a diferencia de la alfarería de barro, pero todo el proceso es realizado a mano. Se utilizan moldes de vaciado y hornos de gas. A la hora de decorar, las artesanas pintan con colores que al entrar al horno cambian totalmente, como si fuera magia.

    Piezas: vajillas y macetas.

    Limitantes

    • No se pueden hacer todos los diseños pintados a mano ya que cada trazo está hecho por pinceladas. Mientras el diseño sea en patrones que obedezcan las formas del pincel, el realizar diseños personalizados es más sencillo.

    Cuidados

    • No se puede utilizar en el microondas ni en el fuego.
  • Barro Negro de Jalisco

    Barro Negro de Jalisco

    tekiti_experiencias_mexicanas_artesanias_mexico_barro_negro_jalisco_02
    tekiti_experiencias_mexicanas_artesanias_mexico_barro_negro_jalisco_03

    Barro Negro de Jalisco

    Tonalá, Jalisco

    El barro negro de Jalisco es solamente elaborado por una familia, la de Pablo y Eusebio Mateos. Es una técnica casi extinta. Pablo y Eusebio vienen de familia artesana, su padre se dedicaba al barro bruñido y ellos innovaron para darle un toque obscuro, parecido al barro de Oaxaca. Ellos continúan utilizando la técnica tradicional del molde que golpean para darle forma a las piezas. Esta técnica es de uso decorativo ya que no se puede mojar porque el barro se deshace. Lleva dos horneadas y es decorado a mano con pequeñas navajas y puesto en el horno con hojas de eucalipto, con el humo se pinta de negro de forma uniforme. Cada decoración es diferente y reflejan la inspiración de Pablo o Eusebio.

     

    Piezas: decorativas y para almacenar.

    Limitantes

    • Solo se realiza en color negro. 
    • La decoración y detalles deben de poder ser tallados en el barro, a mano.

    Cuidados

    • No son piezas utilitarias, no se pueden utilizar para comida ni líquidos.
  • Barro negro de Oaxaca

    Barro negro de Oaxaca

    tekiti_experiencias_mexicanas_artesanias_mexico_barro_negro_oaxaca_03
    tekiti_experiencias_mexicanas_artesanias_mexico_barro_negro_oaxaca_04

    Barro Negro de Oaxaca

    San Bartolo Coyotepec, Oaxaca

    El BARRO NEGRO DE OAXACA es famoso por la delicadeza de sus terminados y por su particular forma de adquirir el color. Es un barro de baja temperatura realizado por la familia Fabián en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca. Son expertos en dar terminados particulares a cada pieza y en tener la delicadeza de hacer los característicos hoyos que forman elegantes patrones. Se realizan las piezas con la mezcla de barros particular de la familia, la mayoría de sus piezas son en gran formato, aunque últimamente también realizan vajillas. Mientras que el barro sigue fresco, con mucho cuidado y con herramientas elaboradas por ellos mismos, comienzan a realizar los cortes. Es un trabajo delicado ya que no hay que presionar mucho porque se puede alterar la forma original de la pieza.  Después se deja secar un día y se mete a un horno de leña subterráneo con hojas que con su humo le dan el color negro a las piezas. 

    Piezas: piezas decorativas, lámparas, vajilla y mosaicos para murales.

    Limitantes

    • Es barro de baja temperatura y no tiene cubierta vidriada por lo que las vajillas pueden absorber olores o filtrar un poco. 
    • No se puede utilizar en microondas. 
    • No se puede utilizar para macetas porque truena el barro.

    Cuidados

    • Dejar secar bien después de utilizarlo. 
    • Para limpiar las piezas decorativas, recomendamos que se utilice un plumero y hacerlo de forma muy delicada ya que las piezas son muy frágiles.
  • Barro Vidriado Rojo

    Barro Vidriado Rojo

    Barroenbaño
    Moldes_para_barro
    Jarrosdebarro
    IMG_2231
    Artesanopintandobarro
    Platos_de_barro
    HornodeBarro
    _MG_9760

    Barro Vidriado Rojo

    Tonalá, Jalisco

    El BARRO VIDRIADO ROJO es famoso por las vajillas mexicanas que utilizamos para hacer frijoles, servir pozole o los cantaritos que usamos para tomar tequila. Utilizar barro en la cocina le da un sabor muy particular a los platillos que pertenecen a la gastronomía mexicana.  La Familia Valdivia realiza barro desde hace 5 generaciones.

    Aunque se ha hecho común para los mexicanos ver la técnica, su proceso es laborioso y particular. Comienzan realizando la mezcla de diferentes barros que ellos seleccionan, limpian y con sus pies los revuelven para crear su particular pasta. Con esta pasta realizan una especie de “tortilla” de barro que es de la que parten para realizar todas las piezas en torno o con molde de “hongo” según la forma.  Se pulen y limpian las orillas a mano y se deja la pieza en el sol hasta que esté bien seca. Después pasa a un baño en engobe de barro rojo, lo que le da el tono rojizo que se ve en las piezas y se mete al horno de leña a baja temperatura, por lo general en la noche para que en la mañana esté listo. Después de 3.5  horas, sale del horno, se decora con blanco por lo general y se le da un baño en el vidriado y se mete al horno de gas en donde durará 4 horas y media a temperatura baja para darle el terminado que le permitirá ser barro utilitario y resistente, libre de plomo.

    Algunas de sus piezas más comunes son la vajilla mexicana, macetas, ollas, tequileros, jarritos y tazas.

    Limitantes

    • Se recomienda que la decoración solo sea en blanco o sin decoración.
    • Se pueden realizar diferentes formas y tamaños, piezas especiales, pero primero se debe de desarrollar el molde.
    • Podemos personalizar con logotipos con una etiqueta especial para que el logo quede preciso, se recomienda que el color sea blanco.

    Cuidados

    • El barro es de baja temperatura, no se puede utilizar en microondas.
    • Se recomienda curar las ollas para poder utilizarlas por mucho más tiempo.
    • Se recomienda que cuando se laven las vajillas, se dejen secar bien antes de almacenar o guardar.
    • Se puede utilizar directamente al fuego.

    Ciclo de vida

    Las piezas están pensadas para durar toda una vida con los cuidados adecuados. Sin embargo, si se llegan a romper o dañar, recomendamos algunas formas responsables para reutilizar o reciclar los residuos:

    • Pegar las piezas con pegamento y brindarle un nuevo uso decorativo en lugar de uso en cocina, por ejemplo: macetas, porta llaves, porta lápices, joyeros.
    • Piezas pequeñas y medianas pueden ser colocadas al fondo de macetas para favorecer el drenaje del sustrato.
    • Las partes no barnizadas del barro, pueden ser desechadas junto con los residuos orgánicos.
  • Barro Canelo

    Barro Canelo

    tekiti_experiencias_mexicanas_artesanias_mexico_barro_canelo_02
    tekiti_experiencias_mexicanas_artesanias_mexico_barro_canelo_03

    Barro Canelo

    Tonalá, Jalisco

    El BARRO CANELO es uno de los 5 tipos de barro tradicionales de Tonalá. Sus colores terracota lo hacen un barro particular en su terminado. Esta técnica lleva un proceso similar de cocción al resto de las técnicas, lo que cambia es la pintura y terminado; se distingue ya que los pigmentos que se utilizan son 100% naturales y son hechos por el mismo artesano. La pintura y el terminado no se ven hasta que se hornea y aparecen los diferentes tonos de café, parece magia cuando sale del horno.  La técnica se utilizaba tradicionalmente para realizar los botellones de agua que la mantenía fresca y a temperatura. 

    Hay pocas familias que siguen realizando esta técnica y una de esas familias es la familia Pajarito, la cabeza de la familia Nicasio Pajarito QEPD, fue quien le enseñó a sus hijos y sus piezas siguen representando a México en varios museos del país y en el extranjero.

    Piezas: en gran formato para decoración, vajillas para líquidos.

    Limitantes

    • Es barro de baja temperatura y no tiene cubierta vidriada por lo que las vajillas pueden absorber olores o filtrar un poco. 
    • No se puede utilizar en microondas. 
    • No se puede utilizar para macetas porque truena el barro.

    Cuidados

    • Dejar secar bien después de utilizarlo. 
    • Para limpiar las piezas decorativas, recomendamos que se utilice un plumero y hacerlo de forma muy delicada ya que las piezas son muy frágiles.

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD

Recibirás un mail cada 3 meses con información relevante que buscamos
competir contigo: técnicas nuevas, noticias, descuentos o nuevos productos.
Déjanos tu mail para estar en contacto.



Close